Los últimos días ayudaron a mitigar los efectos de un mal año, tanto en marisqueo a pie como a flote
Las limitaciones introducidas a raíz de la pandemia por COVID-19 generaron enormes dudas y mucho miedo en el sector marisquero gallego. Sin embargo, el resultado de la campaña navideña está siendo mejor de lo esperado, como demuestra el hecho de que algunos trabajadores, tanto del sector de a pie como de a flote (rañeiros), llegaran a facturar hasta 300 euros diarios.
A medida que avanzaba el año, y aunque el verano permitió recuperar parte del tiempo perdido durante el confinamiento, se temía un auténtico desastre en esta campaña navideña, sobre todo a causa del cierre total o parcial de la hostelería, el toque de queda y demás condicionantes.
Sin embargo, estas fiestas están ayudando a mitigar los efectos de un año malo a causa de la pandemia en el que se colocaron en los mercados unas 6.000 toneladas de bivalvos que reportaron unos ingresos de 57 millones de euros.
Son datos aún provisionales que van a incrementarse en los próximos días y en cuanto se sumen las ventas de la semana pasada todavía no computadas.
De todos modos, dejan muy claro que las lonjas experimentaron un bajón considerable en cuando a subasta de bivalvos respecto a 2019, cuando esta familia generó una facturación en las lonjas gallegas de 87 millones de euros, tras la venta de 9.748 toneladas.
Es cierto que la ausencia de especies como la vieira, este año, agudiza esa caída, pero también lo es que el motivo de fondo está, lógicamente en los efectos de la pandemia.
De ahí la importancia de los elevados ingresos diarios obtenidos en días pasados por los mariscadores de a pie y los rañeiros, tal y como confirman en las diferentes cofradías de pescadores consultadas.
Las mismas en las que, lógicamente, se insiste en que “la Navidad no fue igual para todos”, ya que los ingresos varían dependiendo de la zona de faena, la jornada de que se trate y de si el mariscador de turno logra alcanzar el tope diario de capturas establecido o no.
Pero, en líneas generales, “puede decirse que ganaron entre 200 y 300 euros al día”, insisten en los pósitos y confirman en diferentes depuradoras de moluscos, donde se destinó a la campaña de Navidad prácticamente el 90% del producto subastado en lonja desde el pasado día 1 de diciembre, es decir, unas 450 toneladas de bivalvos (datos provisionales) vendidas por seis millones de euros.
La pandemia no evitó que los precios del marisco volvieran a dispararse en las fechas navideñas.
Baste como ejemplo lo sucedido el miércoles, en vísperas de Nochebuena, cuando la almeja fina superó los 84 euros el kilo en la lonja de O Grove.
Lo cierto es que fue una de las rulas que marcaron mejores cotizaciones, ya que la babosa salió con un tope de 38 euros y la japónica rozó los 13 euros el kilogramo.
También puede destacarse que el miércoles se vendió la babosa de Cambados a más de 31 euros, la fina a 45 y la rubia a 23 euros el kilo.
En Vilanova las cotizaciones alcanzaron los 31 euros por la babosa, superaron los 45 por la fina y llegaron a 18,10 euros en el caso de la japónica.
Asimismo, en la lonja de Carril se vendió almeja babosa a 37 euros, el miércoles, y a 31 euros en la subasta del sábado, mientras que la fina pasó de casi 47 a cerca de 49 y la mejor japónica salió en ambas jornadas por casi 20 euros el kilo.
Al analizar el precio de los bivalvos, para entender el por qué de los buenos ingresos obtenidos por los mariscadores, se constata que la almeja se situó al nivel de los mejores crustáceos.
A modo de ejemplo, puede decirse que el miércoles se subastó el camarón de O Grove a 112, el buey de mar a 19, el centollo a 39, la nécora a un máximo de 86 y el bogavante, a 56 euros el kilo.
En Cambados el centollo salía a 35, y tanto el bogavante como la nécora marcaban topes de 40 euros el kilogramo.
En lo que va de año se subastaron en las lonjas gallegas una veintena de especies diferentes de bivalvos.
Esta gran familia fue capaz de generar alrededor de 57 millones de euros, después de la comercialización de casi 6.000 toneladas, según los datos provisionales aportados por las cofradías a la Consellería do Mar.
Pues, bien, más de 50 millones de euros y casi 5.000 toneladas corresponden a la venta de almeja y berberecho, perteneciendo la cantidad restante a facturaciones obtenidas por ostra, vieira, volandeira y especies similares.
La especie con mejores resultados es la japónica, que supera ya los 23 millones de euros y las 2.508 toneladas.
Pueden destacarse, en este caso, las lonjas de Carril, que se acerca a los 5 millones, Campelo y Noia, que superan los 2,5 millones, y las de Cabo de Cruz, Cambados, Rianxo y Vilanova, que se acercan a los 2 millones de euros, mientras que O Grove se queda en 1,2 millones.
Tras la japónica aparece la babosa, con más de nueve millones de euros y 513 toneladas en lo que va de año.
Los ingresos más importantes están en A Illa, con 1,5 millones, por delante de Cambados, Ribeira y O Grove, que rozan el millón.
También el berberecho se aproxima a los nueve millones de euros, en este caso con un dominio absoluto para la lonja de Noia, capaz de obtener prácticamente la mitad de esos ingresos.
En cuanto a la almeja fina, su elevada cotización le permite alcanzar los seis millones de euros, a pesar de que se vendieron apenas 226 toneladas en toda la comunidad. La referencia es O Grove, con más de un millón de euros.
No es fácil saber qué cantidad de bivalvos se subastaron este mes en las lonjas gallegas, porque no todas las cofradías comunicaron los datos oficiales relativos a las operaciones realizadas. Entre ellas alguna tan importante como la de Carril.
Aún así, para que el lector pueda hacerse una idea, cabe aludir a las cifras provisionales de Pesca de Galicia, donde se refleja que esta familia ha generado casi 6 millones de euros por la venta de 450 toneladas, mientras que en el mismo periodo de 2019 habían sido –estos sí son datos definitivos– casi 15 millones de euros y 1.500 toneladas de mercancía.
En lo que va de mes se lleva la palma la almeja japónica con dos millones de euros –la mayor parte en Noia, O Grove, Cambados y Cabo de Cruz–, por delante de la babosa, que se queda en 1,4 millones –casi 400.000 euros se generaron en A Illa– y la almeja fina, que ha superado los 800.000 euros, también con la rula grovense como principal referencia.
A esto hay que sumar facturaciones como los 551.000 euros obtenidos por la almeja rubia, los 318.000 procedentes de la navaja y los 116.000 de la volandeira.
Fuente: Faro de Vigo