Esta mañana se colocaron dos sondas en las inmediaciones de Carril, que funcionarán durante dos meses
esde esta mañana las aguas de la entrada de la ría están más chequeadas que nunca. Dos aparatos de medición fueron fondeados en las inmediaciones de Carril dentro de un sistema de control medioambiental del río Ulla y su desembocadura que se desarrolla a cargo de la Estación de Biología Marina de A Graña bajo el patrocinio de la empresa Cobre San Rafael.
Dos sondas van a permitir monitorizar en continuo, cada cinco minutos, parámetros de calidad de las aguas como son la temperatura, el pH, la salinidad, la conductividad y el oxígeno disuelto. Las sondas estarán colocadas durante un mes a lo largo de dos campañas y en función de los resultados no se descarta ampliar la iniciativa en el tiempo, según apuntan desde la empresa.
Adicionalmente se realizarán mediciones de niveles de la clorofila en el agua, que está directamente relacionada con el contenido de fitoplacton, base de la cadena alimenticia marina.
El dato será relevante, explican desde la dirección del proyecto, para avanzar en el conocimiento de los factores que afectan al crecimiento de los bivalvos. El marisco ya no crece en Os Lombos do Ulla como antes y no se sabe a ciencia cierta por qué. Las fuertes lluvias pueden explicar casos puntuales de mortandad de almeja y la marteilia, la del berberecho, pero urge «arroxar luz» sobre este asunto, según indica José Luis Villanueva, el presidente de Parquistas de Carril OPP89, que ha suscrito un convenio con Cobre San Rafael con el fin de abordar esta cuestión.
Este estudio es una consecuencia del proyecto de la empresa de reabrir la mina de Touro, una actividad industrial que el sector productivo teme que altere el ecosistema marino y, en consecuencia, perjudique la producción pesquera y marisquera de la ría de Arousa. Este proyecto desató una gran contestación social y, de momento, está paralizado, tras el informe de declaración de impacto medioambiental negativo emitido por la Xunta. Pero la empresa no desiste y elaboró un plan, Terras del Ulla, basado en criterios de «sostenibilidad y responsabilidad» medioambiental que elabora la estación de A Graña en colaboración con la Estación de Hidrobiología Encoro do Con y el CSIC.
Fuente: La Voz de Galicia