José Luis Villanueva Vicente ha sido reelegido ayer como presidente de la Organización de Productores Pesqueros (OPP-89) Parquistas de Carril.
El hombre que llevó a la entidad al que muchos consideran el mejor momento de su historia, y quien la ha dotado de dos naves de «clasificación, manipulación, envasado, almacenamiento y venta de moluscos bivalvos» en el muelle vilagarciano de O Ramal, se mantiene así al frente de la entidad que mejor representa a la afamada Ameixa de Carril y que sostiene a la lonja carrilexa, manteniéndola un año tras otro como la más importante de Galicia en lo que a venta de almeja se refiere.
El vilagarciano José Luis Villanueva se mantendrá al frente de la OPP-89 con un equipo que tiene como vicepresidente a Laureano González Giráldez (Cambados) y, en calidad de tesorero, a Juan José Galbán Rodríguez ( Rianxo).
Esta organización también incluye en sus filas a un parquista de Vilanova como Ramón Trigo Santorum, en calidad de secretario, lo cual confirma su carácter supramunicipal.
Completan la junta directiva elegida en asamblea los vocales Raquel Aragunde Carro (Vilanova), Mónica Martínez Rey (Cambados), Carlos Alberto Romero Viturro (Boiro) y los carrilexos Enrique García González, Marina Abuín Domínguez y Lourdes Díaz Diz.
La decisión se tomó en el transcurso de una asamblea , celebrada en las propias naves de O Ramal , en la que «fueron aprobados por unanimidad todos los asuntos del orden del día tratados».
Esto quiere decir, por ejemplo, que se dio todo el poder a la junta directiva para defenderse de los «ataques» que está sufriendo por parte del sector marisquero y el patrón mayor.
Pero también para desplegar, hasta sus últimas consecuencias, su Plan de Producción y Comercialización 2025, además de encomendar a Villanueva y su equipo la presentación del proyecto correspondiente a 2026.
En la asamblea también se presentó la relación de asociados, dando cuenta de los movimientos de altas y bajas, se aprobó la gestión realizada por la anterior junta directiva y fueron aprobadas la memoria anual y las cuentas de 2024 y los presupuestos de 2025.
De igual modo, Villanueva informó de los expedientes sancionadores iniciados contra algún socio y de la demanda interpuesta a la cofradía de pescadores de Carril «por incumplimiento del convenio» firmado en su día entre el pósito y la OPP-89.
Para valorar la relevancia de la OPP-89 hay que insistir, como ya se avanzaba en enero, en que la «rula» de Carril estaría agonizando, como lo están las de Vilanova y Vilaxoán, de no ser por las descargas correspondientes a la Organización de Productores Pesqueros Parquistas de Carril (OPP-89).
Hace un par de años ya se explicaba en FARO DE VIGO que de los 135 millones de euros facturados en Carril desde el año 2000, nada menos que 113 millones correspondían a las ventas realizadas por los parquistas. Y a esa cantidad hay que sumar la que ingresa por la venta directa a comercializadores y/o depuradores, es decir, sin necesidda de pasar por la lonja.
El papel de esta organización es tanto o más relevante que entonces, teniendo en cuenta los ceses de actividad y la desaparición del libre marisqueo que durante los dos últimos años afectaron a los mariscadores carrilexos, tanto de a pie como de a flote.
Atendiendo a los datos entregados por la propia cofradía a la plataforma Pesca de Galicia, dependiente de la Consellería do Mar, hay que decir que desde el 1 de enero de 2005 hasta finales de 2024, la lonja carrilexa ingresó cerca de 138 millones de euros por la venta de 17.421 toneladas de producto, sobre todo marisco de concha.
Sus mejores años fueron 2023 y 2019, con más de 10 millones de euros en ambos casos, seguidos por 2020 y 2022, cuando se superaron los 9 millones, y por los ejercicios 2021, 2018 y 2016, con más de 8 millones de euros.
Acercándose a esa cifra se quedaron 2017 y 2024, cuando la pérdida de productividad marisquera se hizo notar también en Carril, de ahí que se despacharan 576 toneladas de producto, muy lejos del tope de 1.210 toneladas que se había establecido de 2019.
Limitando el análisis a lo que dio de sí el pasado ejercicio, y comparándolo con el precedente, hay que decir que la lonja carrilexa vendió 226 toneladas menos de producto y dejó de ingresar casi tres millones.
De los 7,7 millones totales de 2024 y sus 576 toneladas, prácticamente 7 millones de euros y 525 toneladas corresponden a la almeja japónica, que sigue siendo la principal arma de esta lonja, y que en 2023 había alcanzado los 8,9 millones de euros (730 toneladas).
Aquel año también se habían vendido cerca de 20 toneladas de almeja fina, por importe de 812.000 euros, y resulta que en 2024 fueron 8 toneladas y 375.000 euros, lo cual ayuda a entender también la pérdida de actividad y ganancias en este puerto vilagarciano.
El mismo en el que el berberecho pasó de 33 a 31 toneladas y de 370.000 a 171.000 euros, si se comparan los datos de 2023 con los de 2024.
También sufre la babosa, que pasó de casi 7 toneladas y 159.000 euros a 1,2 toneladas y 18.000 euros, completando la relación anecdóticas descargar de lamprea de mar y nécora.
A pesar de todo, Carril aguanta el tipo. Lo hace, hay que insistir, gracias a los parquistas, cuya aportación permite que sea la sexta más importante de Galicia en cuanto a ingresos, y la segunda más destacada de la ría de Arousa.
Pero solo la superan Vigo, A Coruña, Burela, Celeiro y Ribeira, es decir, las lonjas que integran el inalcanzable pelotón de cabeza, gracias a las descargas de la pesca de altura.
Esto es tanto como decir que la de Carril sigue siendo la lonja con mayores facturaciones de entre las limitadas a bajura y marisqueo.
Por detrás de ella estuvieron el año pasado todas las demás, con Cedeira, O Grove y Cambados como las más cercanas, seguidas de Cangas, Noia, Muros, Marín, Fisterra, Malpica, Camariñas, Baiona, Bueu, Aguiño, A Illa, Corcubión, Portosín y otras muchas.
En resumen, que las ventas también han disminuido a los pies de Cortegada, pero a pesar de todo la situación no parece tan dramática como la vivida el año pasado en las lonjas vilaxoanesa y vilanovesa, limitadas a 636.000 y 650.000 euros, respectivamente.
Otro apunte con el que terminar: Carril marcó el año pasado un máximo de 34 euros por la almeja babosa, un tope de 104 euros el kilo en el caso de la fina y un primer «mío» de en torno a 25 euros tanto para el berberecho como para la almeja babosa.
El futuro centro de clasificación, manipulación, envasado, almacenamiento y venta de bivalvos de la OPP-89 se sitúa en unas espaciosas y bien equipadas instalaciones en las que se invirtieron alrededor de 2 millones de euros, y a las que se sumará a corto plazo el montaje de un pantalán flotante orientado hacia los vivero y Carril que pretende inaugurar en verano.
Ocupa este centro de promoción y manipulación de la Ameixa de Carril y demás bivalvos las dos naves ya sobradamente conocidas y adecentadas para ello del muelle vilagarciano de O Ramal, provistas de toda la maquinaria necesaria para pesar, clasificar y despachar el producto.
Todo ello conformará «»un entorno de esparcimiento y lúdico para los ciudadanos que será de gran interés para el turismo y los eventos», garantiza José Luis Villanueva desde que puso en marcha esta idea.
Un proyecto, añade, que «dará solución a las actuales exigencias administrativas sobre control, trazabilidad y comercialización».
A este respeto, el objetivo es «mejorar las condiciones de comercialización de los productos de acuicultura» y «garantizar un buen proceso de selección, además de reducir la merma de productos acuícolas que se producía al realizar esta labor al aire libre, estando expuestos a las inclemencias meteorológicas».
Eso sin olvidar el valor añadido que pueden imprimir estas naves al Puerto y al Concello de Vilagarcía, ya que el centro de divulgación previsto por la OPP-89 dará cabida a «actividades con las que dar a conocer el oficio artesanal y secular que llevamos a cabo», espeta Villanueva.
Quien además ya anunció que en dichas instalaciones será posible «desarrollar acciones de sensibilización y educación destinadas tanto a la población en general como a potenciales compradores».
Fuente: Faro de Vigo