El pasado mes de octubre, el presidente de Parquistas de Carril OPP89, José Luis Villanueva, y la gerente de esta organización, Ana Rivas, formaron parte activa en la jornada y reunión del Grupo de Trabajo Técnico de Acuicultura, de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura · PTEPA
En pleno 2024, ya no es ningún secreto que la innovación supone la piedra angular para impulsar la eficiencia, afrontar nuevos desafíos y rentabilizar las oportunidades que se nos puedan presentar en un futuro, sea cual sea el sector en el que estemos inmersos. Por esa misma razón nacieron las Plataformas Tecnológicas, foros de trabajo en los que el I+D+i es el núcleo alrededor del que pivotan centros tecnológicos y de investigación, empresas, asociaciones y Administraciones Públicas con el fin de promover nuevas iniciativas de investigación y desarrollo tecnológico a medio y largo plazo.
Concretamente, si hablamos de acuicultura, no podemos dejar de aludir a la European Aquaculture Technology and Innovation Platform. Nacida en Bruselas en 2007, está constituida actualmente por 50 entidades y supone un actor clave en la innovación, transferencia de conocimientos y contribución a la competitividad del sector acuícola en Europa. De hecho, tienen una importante visión de la industria acuícola que es, de cara al año 2030, “proporcionar anualmente 4,5 millones de toneladas de productos alimenticios sostenibles, por valor de 14 mil millones de euros, y apoyar a más de 150.000 puestos de trabajo directos”, tal y como aseguran desde la Plataforma. Entre sus miembros se encuentran instituciones, universidades, asociaciones, federaciones y plataformas tecnológicas nacionales como la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura · PTEPA.
La PTEPA es una asociación sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo tecnológico y la innovación dentro del sector acuícola y pesquero, algo que engloba además la transformación y la comercialización de sus productos. Para lograrlo, proporcionan información y coordinan acciones relacionadas con el I+D+i a todas las empresas españolas del sector acuícola y pesquero interesadas, desarrollando una eficiente estrategia nacional común. En abril de 2022, y con la vista puesta en el futuro, Parquistas de Carril OPP89 pasaba a formar parte de PTEPA, cooperando así en sus Grupos de Trabajo.
Estos grupos se reúnen periódicamente para abordar una revisión de la situación actual del sector, definir retos y oportunidades, determinas las líneas prioritarias en I+D+i y, acorde con las políticas nacionales y comunitarias, marcar la hoja de ruta que determinará la Agenda Estratégica de I+D+i, en la que se dan prioridad a los desafíos tecnológicos con mayor necesidad de innovación en toda la cadena de valor del sector acuícola y pesquero.
La OPP89 se integra en el Grupo de Trabajo Técnico de Acuicultura, un equipo que aborda los diferentes aspectos del cultivo (como son la reproducción y la fisiología de las especies), ubicación e instalaciones necesarias, implicaciones medioambientales, identificación de los potenciales problemas dentro del sector, así como participa en el proceso de elaboración en lo que respecta a la Estrategia de Desarrollo para la Acuicultura Española (2021-2030) de la Secretaría General de Pesca.
Programa GTT Comercialización 2024
El pasado 2 de octubre, el presidente de Parquistas de Carril OPP89, José Luis Villanueva, y la gerente de esta organización, Ana Rivas, participaron activamente en el Programa GTT Comercialización 2024, la jornada técnica y la reunión del Grupo de Trabajo Técnico de Acuicultura de la PTEPA. Un importante encuentro celebrado en las instalaciones de Duero Natura — Piscifactoría de Vildé, en Soria, que brinda la posibilidad de conocer de primera mano las iniciativas y líneas de actuación estratégicas para abordar los futuros desafíos que se puedan presentar.
Durante la jornada se sucedieron diferentes mesas redondas y ponencias que tenían como eje central la innovación y la comercialización en la cadena de distribución de productos pesqueros acuícolas. Por un lado, Elena García, en representación de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, abordaba a través de su presentación la trazabilidad de los productos pesqueros en el nuevo reglamento de control (Reglamento (CE) N0 1224/2009, Reglamento (UE) N0 404/2011 y Reglamento (UE) N0 1379/2013). Un aspecto que preocupa sobremanera a la OPP89, dado que
la marca ‘Almeja de Carril, de los Parquistas de Carril’ vio la luz precisamente para garantizar la trazabilidad y autenticidad de un producto único, de altísima calidad, que sufre la amenaza de constantes intentos de suplantación en el mercado.
Además de esta interesante exposición, también pudieron conocer la experiencia de María Polo, acuicultora dedicada a la cría de truchas en la piscifactoría Duero Natura, una forma de acercarse a la acuicultura rural y a la comercialización de este producto. Manuel Almazán, pescadero y presidente de la Asociación de Pescaderías de Soria y Provincia · APESCO, empresario de Five Fish y miembro de la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados · FEDEPESCA, fue el encargado de presentar los proyectos de innovación en platos elaborados y las estrategias para la venta de productos pesqueros. Por su parte, María Luisa Álvarez, directora general de FEDEPESCA, puso sobre la mesa otro acuciante problema, como es el etiquetado referente a la información que llega al consumidor de los productos acuícolas y pesqueros. Un conjunto de conocimientos indispensables para avanzar con paso firme en el sector.
Los retos futuros para un sector en constante cambio y crecimiento
Dentro de la Agenda Estratégica de I+D+i de PTEPA, se establecen distintos desafíos tecnológicos para cada uno de los diferentes grupos de trabajo técnico. En lo que se refiere a la acuicultura, las cuestiones a las que se busca dar solución van desde la innovación en aparejos más selectivos, hasta las medidas para la reducción de captura de especies sensibles y captura accidental. También se incluye la promoción de la realización de auditorías energéticas o el diseño de aparejos y artes de pesca eficientes adaptados a los requerimientos de las pesquerías y caladeros nacionales. Sin olvidar la automatización de procesos de pesca y la adaptación de pilas de combustible para uso marino.
En lo que respecta a la comercialización, los retos a los que se pretende dar respuesta son, por un lado, la transformación de descartes que actualmente no tienen valor comercial en fresco, así como las mejoras en la identificación de especies y la transformación de nuevas especies que actualmente no tienen valor comercial en fresco, partiendo del estudio de rendimientos. Por otra parte, se abordan las nuevas formulaciones y presentaciones, el uso de subproductos como recurso energético y la transformación de nuevas materias primas que actualmente no tienen valor comercial en fresco.