El pasado mes de abril, tomabas posesión del cargo como conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestructuras, relevando a Ethel Vázquez, ¿cuál consideras que es el principal caballo de batalla con el que te has encontrado al frente de la Consellería hasta ahora?
Sin duda, el reto que tenemos como legislatura, tanto desde la Xunta de Galicia como específicamente desde esta Consellería, es la vivienda. Facilitar el acceso a una vivienda digna, a una vivienda de calidad y a una vivienda asequible. Tenemos grandes retos y tenemos
las herramientas para conseguir esos objetivos. Nuestro propósito es duplicar el parque público de residencial: pasar de las 4.000 a las 8.000 viviendas públicas. Llevamos ya mucho en marcha, tenemos más de 1.600 en distintas fases de tramitación, la mitad de ellas ya en ejecución.
Pusimos en marcha también una estrategia de desarrollo de suelo residencial porque sabemos también que el sector demanda suelo ya urbanizado para poder construir esa vivienda: protegida y libre. La tenemos en marcha ya, hemos sacado a licitación esos Proyectos de Interés Autonómico para desarrollar ese suelo.
Por supuesto, queremos seguir con las ayudas que tenemos para incentivar a promotores públicos y privados a construir vivienda, ayudas para la adquisición de vivienda y el alquiler…. En resumen, contestando a la pregunta, el gran reto es la vivienda.
En este sentido, ¿te has marcado algún objetivo concreto de cara al 2028? ¿Algo a lo la Consellería quiera darle una solución, sí o sí, en el trascurso de esta legislatura?
De nuevo la vivienda. Por un lado, duplicar el parque público de vivienda: llegar a las 8.000 viviendas de promoción pública. Tenemos un parque actual de unas 4.000 viviendas. Como comentaba, llevamos mucho en marcha, más de 1.600 en distintos procesos de ejecución.
Acabamos de crear y está en funcionamiento ya la Sociedad de Vivienda Pública Gallega que ayudará también a la construcción y a la promoción de esa vivienda. Por supuesto también queremos contar con el sector privado para hacer esa vivienda protegida.
Y, por otro lado, como comentaba también, tenemos en marcha la Estrategia de Suelo Residencial que aprobamos en consello de la Xunta y que permitirá habilitar suelo. Concretamente, 3.3 millones de metros cuadrados que tenemos planificado para, desde la Xunta de Galicia, tomar la iniciativa a través de esa figura, que son los Proxectos de Interese Autonómico, que permita desarrollar ese suelo. Es decir, urbanizar el ámbito, sacar a concurso las parcelas para la construcción de vivienda protegida y libre, además de construír nosotros vivienda pública.
Pero no nos podemos olvidar de las infraestructuras que es el otro pilar fundamental de esta Consellería. Queremos seguir vertebrando nuestro territorio con nuevas vías de altas prestaciones. Tenemos en marcha ahora mismo la AG-59, A Estrada-Santiago. Acabamos de someter a información pública el desdoblamiento de la autovía Brión-Noia. Continuaremos avanzando en la Vía de Altas Prestacións Tui-A Guarda, y en la autovía Nadela-Sarria.
Y, por supuesto, seguiremos con la conservación y mantenimiento de nuestras carreteras. En Galicia hay más de 5.500 km de carreteras autonómicas que tenemos que conservar y mantener en buen estado. Llevamos presupuestados 68 millones de euros en los presupuestos que aprobamos ayer en el Parlamento para conservar y mantener nuestras carreteras.
También tenemos un plan de sendas a lo largo de nuestras carreteras autonómicas, para que sean seguras para los peatones y para los ciclistas. De hecho, Galicia acaba de ser reconocida por la Comisión Europea por estas actuaciones de sendas que llevamos a cabo desde la Xunta. Recogimos hace un par de semanas en Bruselas el premio.
Y también, por supuesto, queremos seguir invirtiendo en las infraestructuras. Estamos procediendo al rescate, que será una realidad el 1 de enero de 2025, de 4 autovías que tenían peaje en sombra y que lastraban los presupuestos de la Xunta de Galicia. Ahorraremos 330 millones de euros de aquí al 2040. Son 30 millones anuales de los que podremos disponer a mayores para mayores inversiones que beneficiarán a la ciudadanía gallega.
El último Barómetro Trimestral de Sondaxe, correspondiente con el tercer trimestre del año, desvelaba que el 10,5% de los gallegos encuestados consideraban que las dificultades para acceder a la vivienda eran el principal problema al que se enfrentaban, 8 puntos más que el trimestre anterior. Desde la Consellería, ¿se contempla algún tipo de solución?
Efectivamente, redoblar los esfuerzos para la construcción de vivienda pública y para habilitar suelo a través de la Estratexia de Desenvolvemento Residencial. Acabamos también de aprobar en el Parlamento las modificaciones normativas, tanto de la Lei de Vivenda como de la Lei do Solo, como una serie de medidas excepcionales hasta el 2028 que permiten desburocratizar los trámites administrativos para facilitar ese desarrollo de suelo.
También llevamos una medida en la que permitimos terminar las edificaciones que están inacabadas, que desgraciadamente son muchas en nuestra geografía gallega. Permitimos terminarlas en ese impás temporal hasta el 2028, con la contraprestación de que el 50% de esas viviendas sean protegidas.
Facilitamos además la conversión de bajos comerciales que están inutilizados, en residencias. Estamos tramitando el decreto de las ECCOM, las Entidades de Certificación de Conformidad Municipal, para ayudar a los ayuntamientos a desburocratizar esa carga de trabajo que tienen a la hora de hacer sus informes jurídicos y técnicos.
Ayudar a promotores privados. Y seguiremos demandado del Estado que en ese futuro Plan estatal de Vivienda tengan en cuenta todas las aportaciones que les hacemos desde las comunidades autónomas y seguir pidiendo la colaboración de las administraciones locales para que ellas también puedan promover su propia vivienda pública.
Este año también nacía la Sociedad de la Vivienda Pública de Galicia, dependiente de la Consellería de Vivienda y Planificación de Infraestructuras, y tutelada a su vez por el Instituto Galego da Vivenda e Solo, ¿cuál ha sido el motivo y el fin de su creación?
Efectivamente, tenemos ya constituida la Sociedad de la Vivienda Pública Gallega. Es una entidad que surge de la escisión de la antigua Xestur, que tenía suelo residencial y tenía suelo industrial. Xestur llevará ahora lo que es la gestión del suelo industrial y nosotros creamos esta Sociedad de la Vivienda Pública que como objetivo más cercano, hasta el 2028, tiene la promoción, licitación y construcción de, por lo menos, 2.350 viviendas de promoción pública.
Hablando de obras, el nuevo centro de salud de Vilagarcía y la mejora de la movilidad peatonal entre Bamio y Carril son dos de las últimas licitaciones más importantes y significativas para este concello, ¿hay una apuesta clara por Vilagarcía de Arousa desde la Xunta de Galicia?
Hay una apuesta clara por todos los ayuntamientos de Galicia y, por supuesto, también por Vilagarcía. Tenemos adjudicado hace escasamente unos días el Centro Integral de Salud de Vilagarcía, más de 17 millones de euros, y se iniciará su ejecución ya a principios del año que viene y que tiene un plazo de ejecución de dos años. Por lo que contamos que sea una realidad en el 2027/2028, que pueda estar en funcionamiento y que Vilagarcía tenga ese Centro Integral de Salud.
Efectivamente, también estamos ya ejecutando esa senda que va desde Carril al cementerio de Bamio, con una inversión de más de 300.000 euros. Tenemos también un proyecto de paradas de autobús que está ahora mismo en información pública y que permitirá la ampliación de esa senda por el tramo del entronque a la circunvalación.
También está la Estrategia de Suelo Residencial, que si bien no salió Vilagarcía en ese primer lote de Proxectos de Interese Autonómico es porque estamos a la espera de recibir el estudio de viabilidad que permita delimitar qué ámbito, siempre consensuado con el Ayuntamiento, es el óptimo para habilitar ese suelo para la construcción de 500 viviendas en Vilagarcía, 400 de las cuales serán protegidas.
En lo que respecta a las infraestructuras en este municipio, ¿existen algún plan más sobre la mesa de la Consellería para mejorar la calidad de vida de los vilagarcianos?
Siempre apostamos por mejorar la calidad de vida de todos los gallegos, por supuesto también de los residentes en Vilagarcía. Tanto en lo que es la construcción y la promoción de vivienda, como en lo que es la mejora de la seguridad vial, ya que es muy importante la conservación de las carreteras que tenemos en Vilagarcía.Y también con encomiendas del Sergas para ese Centro Integral de Salud.
Este 2024 has sido nombrada Dona da Orde da Ameixa do Carril por tu desinteresada y generosa actitud a la hora de defender y promocionar las bondades de estos bivalvos, ¿qué significó para ti este reconocimiento?
¡Un honor y un orgullo! La verdad, fue ilusionante. Fue un acto hermoso y fue emotivo poder compartirlo con otros compañeros, en este caso con el conselleiro de Educación y Cultura, Román Rodríguez, que también estaba allí. Un honor recibir la capa de la Orde da Ameixa do Carril y defenderé a capa y espada este producto gallego maravilloso que tenemos.
Año tras año, nos gusta cerrar esta entrevista conociendo un poco más de cerca los gustos culinarios de su protagonista: al natural, con salsa la tradicional salsa mariñeira, en algún tipo de elaboración… ¿cuál es tu receta favorita con Almeja de Carril?
La Almeja de Carril está exquisita de todos los modos. Pero, cuanto menos se condimente, más buena está. A la plancha, con ajillo, a la marinera… La Almeja de Carril está buena en cualquier receta y combina con todo: con pasta, con fabes, en fideuá… Pero como mejor está es al natural.